Mayas y Lacandones texto un estudio comparativo Alfred Marston Tozzer

Por: Tozzer, Alfred Marston [autor]Tipo de material: TextoTextoSeries Clásicos de la antropología mexicana. Colección INI ; 13Detalles de publicación: México INI 1982Descripción: 215 p. fotografíasTipo de contenido: texto Tipo de medio: sin mediación Tipo de portador: volumenISBN: 968-822-025-6Tema(s): LACANDONES -- VIDA SOCIAL Y COSTUMBRES | MAYAS -- VIDA SOCIAL Y COSTUMBRES | LACANDONES -- RELIGION Y MITOLOGIA | MAYAS -- RELIGION Y MITOLOGIA | LACANDONES -- ORGANIZACION SOCIAL | MAYAS -- ORGANIZACION SOCIALClasificación CDD: I 306 Resumen: Investigación sustentada en el trabajo de campo realizado en Yucatán y Chiapas, entre 1902 y 1905, entre mayas y lacandones de las proximidades del Usumacinta. Informe etnológico donde se estudian aspectos como hábitat, historia, características sociales, actividades artesanales y artísticas, religión, y ceremoniales, etcétera. La publicación de este trabajo en lengua española tardó casi tres cuartos de siglo, pese a que desde su primera aparición en inglés se le consideró como un estudio clásico del mundo maya; quizás esta etnografía de Tozzer, aunque de carácter general, sea el estudio más cuidado y hecho con mayor detenimiento de los que han versado sobre los lacandones. Su trabajo entre los mayas de la parte oriental del estado de Yucatán no llegó a ser tan profundo, pero de todos modos constituye en excelente registro de las formas de vida mayas antes que se suscitaran los grandes cambios socioculturales desencadenados en el presente siglo. Las continuas referencias a lo representado en los antiguos códices mayas y su comparación con los conceptos de los lacandones y mayas de principios del siglo XX son una interesante y fructífera aportación de este estudio; su enfoque sobre la religión, la cosmogonía y la ritualidad de esos grupos mayances son también ejemplos de la aguda percepción que tuvo este investigador; por ejemplo, él fue el primero en registrar la versión cosmológica de la existencia de siete planos celestes que estructuran el universo y que son cruzados por la ceiba, el árbol sagrado de los mayas
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
LIBRO Biblioteca Juan Rulfo (D.F.)
Publicaciones INI I 306 C53 N.13 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej.1 Disponible 000373
LIBRO Biblioteca Juan Rulfo (D.F.)
Publicaciones INI I 306 C53 N.13 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej.2 Disponible 000374
LIBRO Biblioteca Juan Rulfo (D.F.)
Publicaciones INI I 306 C53 N.13 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej.3 Disponible 000375
LIBRO CEID Kaltamatiloyan.Casa Saber
Publicaciones INI I 306 C53 N.13 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej.1 Disponible PP00272
LIBRO CIDPO Oaxaca
Publicaciones INI I 306 C53 N.13 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej.1 Disponible AX00018
LIBRO CIDPO Oaxaca
Publicaciones INI I 306 C53 N.13 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej.2 Disponible AX00227
LIBRO CRID Pachuca
Publicaciones INI I 306 C53 N.13 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej.1 Disponible HP00136

Incluye bibliografía

Investigación sustentada en el trabajo de campo realizado en Yucatán y Chiapas, entre 1902 y 1905, entre mayas y lacandones de las proximidades del Usumacinta. Informe etnológico donde se estudian aspectos como hábitat, historia, características sociales, actividades artesanales y artísticas, religión, y ceremoniales, etcétera. La publicación de este trabajo en lengua española tardó casi tres cuartos de siglo, pese a que desde su primera aparición en inglés se le consideró como un estudio clásico del mundo maya; quizás esta etnografía de Tozzer, aunque de carácter general, sea el estudio más cuidado y hecho con mayor detenimiento de los que han versado sobre los lacandones. Su trabajo entre los mayas de la parte oriental del estado de Yucatán no llegó a ser tan profundo, pero de todos modos constituye en excelente registro de las formas de vida mayas antes que se suscitaran los grandes cambios socioculturales desencadenados en el presente siglo. Las continuas referencias a lo representado en los antiguos códices mayas y su comparación con los conceptos de los lacandones y mayas de principios del siglo XX son una interesante y fructífera aportación de este estudio; su enfoque sobre la religión, la cosmogonía y la ritualidad de esos grupos mayances son también ejemplos de la aguda percepción que tuvo este investigador; por ejemplo, él fue el primero en registrar la versión cosmológica de la existencia de siete planos celestes que estructuran el universo y que son cruzados por la ceiba, el árbol sagrado de los mayas

Traducción de A comparative study of the Mayas and the Lacandones Nueva York : MacMillan Company, 1907

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Con tecnología Koha