Yalalag texto una villa zapoteca serrana Julio de la Fuente

Por: Fuente Chicoséin, Julio de laTipo de material: TextoTextoSeries Clásicos de la antropología mexicana. Colección INI ; 2Detalles de publicación: México INI 1977Descripción: 381 p. ilTema(s): YALALAG, OAXACA -- VIDA SOCIAL Y COSTUMBRES | YALALAG, OAXACA -- ORGANIZACION SOCIAL | YALALAG, OAXACA -- CONDICIONES SOCIOECONOMICAS | YALALAG, OAXACA -- POLITICA Y GOBIERNO | YALALAG, OAXACA -- RELIGION Y MITOLOGIA | YALALAG, OAXACA -- ACTIVIDADES ECONOMICAS | YALALAG, OAXACA -- ETNOLOGIA | CICLO VITAL -- ZAPOTECOS (DE YALALAG, OAXACA) | ZAPOTECOS (DE YALALAG, OAXACA) -- RITOS Y CEREMONIAS | MEDICINA TRADICIONAL -- YALALAG, OAXACA | VIVIENDAS ZAPOTECAS -- YALALAG, OAXACAClasificación CDD: I 306 Resumen: Según el propio autor, en esta investigación se pretende definir algunas características culturales que por un lado diferencian y por otro asemejan a los grupos de población llamados “indio” y “mestizo”. Al mismo tiempo, se enfocan los cambios culturales que, por aproximación, determinan lo que puede llamarse sociedad y cultura mexicanas. Para ello se analizan diversos aspectos de la comunidad de Yalalag, en el distrito de Villa Alta, Oaxaca, como historia, geografía, alimentación, división del trabajo, economía, organización de la familia, gobierno, religión, etcétera. De la Fuente tuvo varios periodos de trabajo de campo en esa comunidad zapoteca entre mediados de 1937 y principios de 1941; pero además su trabajo como funcionario de la SEP y del INAH le llevó a recorrer la comarca serrana, así como partes del valle y del Istmo. De manera que tenía un amplio conocimiento de los pueblos y la cultura zapotecos. Yalalag fue elegida para la investigación por que tenía población indígena tradicionalista pero también había bastante yalaltecos que residían por largas temporadas en otros centros urbanos del estado o país; con estas poblaciones el autor pudo trabajar lo referente al cambio cultural. La combinación de los enfoques histórico, antropológico y etnográfico en un estudio de caso, uno de los primeros elaborados por un antropólogo mexicano, hace de esta obra un clásico de la antropología moderna en México
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
LIBRO Biblioteca Juan Rulfo (D.F.)
Publicaciones INI I 306 C53 N.2 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej.1 Disponible 000304
LIBRO Biblioteca Juan Rulfo (D.F.)
Publicaciones INI I 306 C53 N.2 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej.2 Disponible 000306
LIBRO Biblioteca Juan Rulfo (D.F.)
Publicaciones INI I 306 C53 N.2 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej.3 Disponible 000307
LIBRO Biblioteca Juan Rulfo (D.F.)
Publicaciones INI I 306 C53 N.2 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej.4 Disponible 006215
LIBRO CEID Kaltamatiloyan.Casa Saber
Publicaciones INI I 306 C53 N.2 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej.1 Disponible PP00263
LIBRO CEID Kaltamatiloyan.Casa Saber
Publicaciones INI I 306 C53 N.2 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej.2 Disponible PP00264
LIBRO CEID Kaltamatiloyan.Casa Saber
Publicaciones INI I 306 C53 N.2 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej.3 Disponible PP00265
LIBRO CIDPO Oaxaca
Publicaciones INI I 306 C53 N.2 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej.1 Disponible AX00199
LIBRO CIDPO Oaxaca
Publicaciones INI I 306 C53 N.2 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej.2 Disponible AX00200
LIBRO CIDPO Oaxaca
Publicaciones INI I 306 C53 N.2 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej.3 Disponible AX00201
LIBRO CIIDE ENSENADA
Publicaciones INI I 306 C53 N.2 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej.1 Disponible BE00096
LIBRO CRID Pachuca
Publicaciones INI I 306 C53 N.2 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej.1 Disponible HP00131

Según el propio autor, en esta investigación se pretende definir algunas características culturales que por un lado diferencian y por otro asemejan a los grupos de población llamados “indio” y “mestizo”. Al mismo tiempo, se enfocan los cambios culturales que, por aproximación, determinan lo que puede llamarse sociedad y cultura mexicanas. Para ello se analizan diversos aspectos de la comunidad de Yalalag, en el distrito de Villa Alta, Oaxaca, como historia, geografía, alimentación, división del trabajo, economía, organización de la familia, gobierno, religión, etcétera. De la Fuente tuvo varios periodos de trabajo de campo en esa comunidad zapoteca entre mediados de 1937 y principios de 1941; pero además su trabajo como funcionario de la SEP y del INAH le llevó a recorrer la comarca serrana, así como partes del valle y del Istmo. De manera que tenía un amplio conocimiento de los pueblos y la cultura zapotecos. Yalalag fue elegida para la investigación por que tenía población indígena tradicionalista pero también había bastante yalaltecos que residían por largas temporadas en otros centros urbanos del estado o país; con estas poblaciones el autor pudo trabajar lo referente al cambio cultural. La combinación de los enfoques histórico, antropológico y etnográfico en un estudio de caso, uno de los primeros elaborados por un antropólogo mexicano, hace de esta obra un clásico de la antropología moderna en México

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Con tecnología Koha